Salud Mental: Ansiedad, Depresión y Suicidio, una Realidad que afecta a todos
- Johana Carolina Villarraga Bautista

- 21 ene
- 3 Min. de lectura

Por Johana Villarraga, Psicóloga
Salud Mental Ansiedad Depresión y Suicidio una Realidad que afecta a todos. La salud mental es esencial para el bienestar integral de las personas, pero sigue siendo un tema rodeado de estigmas y desconocimiento. Los trastornos de ansiedad, depresión y suicidio afectan a millones de personas en el mundo y en Colombia, y es fundamental tratar estos problemas con seriedad y urgencia.
Ansiedad y Depresión: Trastornos Comunes con Impacto Profundo
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 300 millones de personas en el mundo sufren de depresión, representando el 4.4% de la población global. Los trastornos de ansiedad afectan al 3.6% de la población mundial, lo que equivale a 260 millones de personas. Estos trastornos limitan la calidad de vida, alterando las relaciones personales, el rendimiento laboral y la capacidad para disfrutar de actividades cotidianas.
Ambos trastornos están estrechamente relacionados, y la depresión, si no se trata adecuadamente, puede derivar en pensamientos suicidas.
Le puede interesar: Las camas de cemento y las cobijas de cartón
El Suicidio: Un problema Global y Local en el Quindío
El suicidio es la consecuencia más extrema de la depresión y otros trastornos mentales. A nivel mundial, 800,000 personas mueren cada año por suicidio, lo que equivale a una muerte cada 40 segundos, estas cifras son alarmantes y demuestran que este es un tema de salud pública urgente.
El departamento del Quindío, de acuerdo con datos de Medicina Legal, en 2024 se registraron más de 30 suicidios. Aunque este número puede parecer bajo, cada vida perdida es una tragedia que afecta no solo a la persona, sino a su familia y comunidad.
Prevención y Apoyo Social: Claves para Combatir la Crisis de Salud Mental
La prevención es clave en la lucha contra la ansiedad, la depresión y el suicidio. En el Quindío, es esencial fortalecer el acceso a servicios de salud mental en zonas rurales y promover la sensibilización en torno a estos temas. La educación y el apoyo social son fundamentales para reducir el estigma y fomentar la búsqueda de ayuda profesional.
El rol de la familia y la comunidad es crucial para detectar señales tempranas de estos trastornos y brindar el apoyo necesario. Combatir el aislamiento social y fomentar la apertura emocional puede marcar una diferencia significativa en la vida de quienes sufren.
La terapia cognitivo-conductual (TCC), por ejemplo, trabaja para identificar y modificar esos patrones de pensamiento negativos que contribuyen a la ansiedad y la depresión, ayudando a las personas a identificar la razón de su malestar emocional.
Si tú o alguien cercano está pasando por momentos difíciles, recuerda que buscar ayuda es
un acto de valentía.

Psicóloga Johana Carolina Villarraga
Profesional en Psicología
Especialidad: Clínica
Enfoque : Congnitivo Conductual
Soy psicóloga de la Universidad Nacional con experiencia en trastornos de ansiedad, depresión y apegos emocionales. Utilizó el enfoque cognitivo-conductual para ayudar a mis pacientes a superar dificultades emocionales y mejorar su calidad de vida.
Ofrezco atención tanto virtual como presencial en el departamento del Quindío y el Valle,
brindando un acompañamiento personalizado, respetuoso y profesional. Si estás pasando por un momento difícil o deseas mejorar tu bienestar emocional, no dudes en pedir tu cita.
Contáctame:
📱 WhatsApp: 3218580185
📲 Sígueme en redes sociales: @Psicologa_Johavillarraga
Estoy aquí para acompañarte en tu proceso hacia el bienestar. ¡Te espero!







Comentarios